ESPAÑOL       ENGLISH       奇诺 中文
¿Qué es maca?       Maca Negra       Maca Roja
Productos       Pedidos       Reportajes y Noticias
Inicio > Reportajes y Noticias
REPORTAJES Y NOTICIAS
Descubren que la maca roja podría combatir eficazmente la osteoporosis
Utilizada por siglos en la medicina tradicional, la maca peruana ha llamado la atención de los científicos por sus fabulosas propiedades sobre la salud sexual, la fertilidad y la memoria. Ahora, investigadores de la Universidad Cayetano Heredia han descubierto que el llamado Gingseng de los Andes es capaz de revertir y prevenir la osteoporosis, una enfermedad degenerativa de los huesos que afecta a una de cada tres mujeres mayores de 50 años.

El cuerpo humano es una máquina imperfecta. Podemos caminar y correr pero llega un momento con que sufrimos de lesiones de rodilla y pies cansados. Somos capaces de ver con claridad los objetos de cerca o de lejos, pero casi todos enfrentamos problemas oculares en algún momento de la vida. Lo mismo sucede con los huesos. En su interior, el hueso sufre una serie de complejas interacciones celulares que determinan su resistencia y vitalidad.

Desde que nacemos, las células que destruyen naturalmente el hueso dañado viven en una pacífica armonía con aquellas células que forman el hueso nuevo. Sin embargo, cuando pasamos los 30 años ocurre un desbalance entre ambas y las células destructoras empiezan a sacar ventaja.

En las mujeres este proceso se agrava con la menopausia, cuando el ovario deja de producir estrógenos, una hormona indispensable para la salud ósea. Así de ser la estructura más solida del cuerpo, el hueso se convierte en una esponja porosa que pierde densidad y se vuelve frágil, la antesala de lo que los médicos llaman osteoporosis.

Usualmente los médicos recetan una terapia de reemplazo hormonal (TRH) para compensar este desgaste que afecta a más de 30% de mujeres peruanas (Minsa). Sin embargo, en ciertos casos, este tratamiento, aunque es efectivo y reduce las posibilidades de fracturas, puede afectar otros órganos e incrementar el riesgo de cáncer de mama y útero. “Eso hace que muchas mujeres sientan temor y rechazo”, señala la bióloga y experta en endocrinología Carla Gonzales.



Medicina Natural
Hace un año, un grupo de investigadores del Laboratorio de Endocrinología y Reproducción de la UPCH, encabezado por Gonzales, decidió estudiar una planta milenaria que se sospechaba podía tener efecto positivo sobre los huesos. Domesticada desde la época de los incas, la maca fue un cultivo esencial en la alimentación de los antiguos peruanos, sin embargo, durante la conquista y con el paso del tiempo, su siembra fue disminuyendo. Esta planta estuvo casi al borde de la extinción hasta que en 1961 la bióloga peruana Gloria Chacón comenzó a estudiar sus asombrosas propiedades. Hoy se sabe que la maca tiene efectos sobre la producción espermática, mejora la memoria, reduce el tamaño de la próstata en hombres mayores, incluso hay estudios que afirman que protegerían al ADN del daños de los rayos ultravioleta.

Pero no todas las macas son iguales. Así como hay papa amarilla o blanca, también existen diversas variedades de maca, hasta once. Se distinguen por el color de su raíz. Sin embargo las más estudiadas por los científicos son dos: la roja y la negra. “La negra favorece la producción de espermatozoides y la roja reduce el tamaño de la próstata. Decidimos estudiar esta última porque posee un efecto de regulación estrogénica, lo que resulta vital para la salud de los huesos”, acota Gonzales.



Regeneración Ósea
El primer acercamiento científico de la maca al universo de la osteoporosis ocurrió el 2006 cuando el investigador chino Yong-zhong Zhang estudió los beneficios de la maca en ratas a las que se les introdujo osteoporosis (Journal of Ethnopharmacology, abril 2006). Eso inspiró al equipo de la UPCH a estudiar más a fondo el tema: compararon los efectos de la maca roja con el tratamiento de primera elección para la osteoporosis, el estradiol (estrógeno sintético). Usando un modelo animal, los científicos dividieron en dos grupos a cerca de 30 ratas de laboratorio con osteoporosis inducida: a uno se le dio extracto de maca roja en grandes concentraciones, y al otro solo la TRH.

Las ratas que tomaron maca roja desarrollaron una increíble capacidad para regenerar el hueso, incluso mucho más que el grupo que tomó hormonas. “Con el estradiol los orificios del hueso se hicieron más pequeños y se revirtió la osteoporosis. Sin embargo, con la maca ocurrió lo mismo, incluso en mayor grado. La ventaja es que la maca no daña los tejidos como si lo hace la TRH. Además no es cara y es muy accesible”.

Ahora que la fase animal ha dado buenos resultados, Gonzales y su equipo piensan estudiar los efectos de la maca roja sobre otros órganos como el útero y las mamas. Por lo pronto, ya comprobaron que la maca roja no afecta el peso del útero, lo que hace suponer que no tiene efectos negativos. “Lo siguiente será confirmar estos resultados en seres humanos”, dice. Sin embargo, ¿podrá tener el mismo efecto? Gonzales cree que si y afirma que la maca podría reemplazar en un futuro a los tratamientos convencionales de la osteoporosis, ya que es “más barata, accesible y natural”.



Maca Mejorada
Consciente de estos efectos, el equipo de la UPCH desarrolló una formulación mejorada del extracto de maca roja que puede ser tomado como un suplemento para el cuidado de los huesos. Ocurre que para obtener un beneficio terapéutico, una persona debería ingerir más de 20 vasos diarios de extracto de maca roja, algo que no todos estarían dispuestos a hacer. Por eso se desarrolló una fórmula en polvo que contiene maca roja en grandes concentraciones y que conserva sus principios activos en su totalidad, mucho más que la maca en harina que venden en los mercados. Así, un sachet de 3 gramos equivale a más de diez raíces de maca roja, suficiente para mantener los huesos como una roca.

“Se recomienda tomar uno diario, mezclado con un jugo de frutas ya que el sabor de la maca roja es fuerte”, indica Gonzales. “Muchos médicos ya los están recetando. Incluso ya estamos exportando el producto a Estados Unidos. Los asiáticos también lo quieren. Hay mucho interés en la medicina natural y en disminuir el uso de compuestos químicos. Además, así favorecemos a los miles de campesinos que siembran maca sobre los 4 mil metros de altura. Es una bendición”.

Fuente: Revista Somos, suplemento del diario El Comercio, Perú. Por Marco Chumpitaz // Setiembre, 2008
Artículos publicados recientemente:
Contáctenos
Av. San Borja Norte 1234
San Borja
Lima, Perú
info@cyerperu.com

+51 (1) 997 376 377
© 2014 CYER PERÚ.
Diseñado por plusGstudio.com